¿Qué hacemos?
→ Análisis Espacial
El análisis espacial estudia, mediante diferentes técnicas, como es percibido un edificio. El comprender cómo se conecta un espacio con otro, o cuán accesible es visualmente, nos permite evaluar cómo las personas van a moverse en el recinto. Esto resulta altamente relevante para el funcionamiento de un edificio. Habitualmente los operadores de espacios complejos como hospitales, centros comerciales o recintos educacionales no tienen información detallada sobre estos procesos.
En la práctica, esto significa no saber cómo fluctúan las cantidades de usuarios a lo largo del día o en distintos días de la semana, porqué pasillos circulan las personas, dónde se detienen o qué problemas tienen para llegar a sus destinos. La ausencia de un diagnóstico claro sobre los problemas de orientación dificulta la definición de medidas paliativas como mejoras en la señalización o el aumento de personal para ayudar a los usuarios y, muchas veces en sobrecostos para la organización, la pérdida de oportunidades comerciales o un baja satisfacción de los clientes.

Estudios Realizados
Entre las consultorías en análisis espacial que hemos realizado se encuentran clientes como: Campus Lo Contador UC, Boulevard Premium Outlet, Paseo Arauco Estación, Parque Arauco Kennedy y Clínica Las Condes.
Estudio de Flujo
Un estudio de flujo permite caracterizar cuánta gente pasa por un lugar determinado por día, hora, o año. Se puede realizar mediante contadores manuales o contadores automáticos, y realizarlos a modo de censos (es decir con un nivel de precisión muy alto), o a modo de estimaciones. Los flujos pueden ser desagregados de acuerdo a ciertas características de los usuarios. Por ejemplo, en un hospital podía interesar saber la cantidad de personal médico y paramédico que pasa por los pasillos, versus visitantes, o bien saber cuánta gente con movilidad reducida pasa por ciertos espacios.
Metodológicamente, este estudio se hace mediante el método de los arcos virtuales, que consiste en contar la cantidad de personas que pasan en ambas direcciones en una serie de líneas imaginarias en distintas horas del día. Los resultados se examinan tanto en su dimensión agregada, como en su distribución espacial, tal como muestra la imagen.


Análisis de trayectorias
Permite identificar cómo se mueven las personas en un área de la ciudad o un recinto, respondiendo a las preguntas ¿Qué veredas utilizan? ¿Cuánto caminan? ¿Dónde se detienen?
Un análisis de trayectoria consiste en seguir discretamente a una persona por un espacio acotado de tiempo (10-15 minutos) desde una “puerta de entrada”, registrando sus detenciones, rutas o velocidad de circulación, entre otros aspectos. Esta información es luego examinada en detalle para entender, por ejemplo, trayectorias tipo de cierto grupo de usuarios, sus lugares típicos para detenerse o re orientarse o bien cuales son los puntos en los cuales las personas cometen errores de navegación.
Análisis estático de ocupación del espacio
En este análisis se registra y caracteriza en un plano la localización de las personas que ocupan un espacio determinado. Dicho análisis nos permite responder preguntas como ¿Dónde se agrupa la gente? ¿Qué puntos de una avenida o de un recinto acusan congestión de personas?, entre otras. Lo anterior permite determinar cuáles son los lugares más usados, cuáles son los menos utilizados y qué espacios deberían ser modificados para mejorar la comodidad de las personas.


Análisis de visibilidad o VGA
Este tipo de análisis tiene como finalidad entender el grado de accesibilidad visual desde todos los puntos que constituyen un sistema espacial. A través de la construcción de una grilla sobre la superficie a analizar, se evalúa el grado de intervisibilidad entre cada una de las celdas resultantes.